top of page

MONTAJE DE LO POLÍTICO

Toda imagen encarna un modo de ver.

La imagen es una construcción.

La premisa de la que parte el proyecto audiovisual Montaje de lo político es la analogía sobre el montaje cinematográfico como una tecnología que construye la realidad, en donde las mujeres hemos sido representadas desde la mirada masculina. Retomando a John Berger en Modos de Ver

“los hombres actúan y las mujeres aparecen. Las mujeres miran a las mujeres.  Se miran a sí mismas siendo miradas. Esto determina no solo la mayoría de las  relaciones entre hombres y mujeres, sino también la relación de las mujeres  consigo mismas. La supervisora que la mujer lleva dentro de sí es masculina;      la supervisada, femenina. De este modo se convierte a sí misma en un objeto,      en particular un objeto visual, una visión”. 

Esto nos sugiere las maneras en cómo las mujeres hemos sido representadas desde la mirada masculina pero también la manera en que, bajo este dictamen, nos relacionamos entre nosotras así como la manera en que hemos introyectado esa mirada masculina en nuestras propias prácticas y procederes individuales. Por esto, compartir las reflexiones, experiencias y maniobras que realizamos en nuestras prácticas artísticas contribuyen a aumentar las maneras en que la mujeres nos posicionamos en la creación y desde un lugar político, las maneras de vernos a nosotras mismas  cuestionando a ese supervisor internalizado. 

En sus elaboraciones sobre el género como una representación, la teórica feminista Teresa de Lauretis afirma que constituye un proceso más que un simple “objeto”. El género no se define simplemente por un sexo, se trata de una posición social dentro de una compleja dinámica organizada por múltiples relaciones sociales, de clase, de etnicidad, de sexualidad, de edad… Por lo que poner énfasis en la idea del cine y la producción audiovisual como una tecnología social nos orienta a fracturar el régimen de representación patriarcal y dar paso a una política de lo local feminista.

 

Los esfuerzos se encaminan hacia ofrecer una reflexión crítica e histórica a partir de una práctica social y cultural determinada como es la producción audiovisual con la finalidad de poder replantear la representación de la mujer, que pueda evidenciar las historias vitales, la construcción de la subjetividad, la complejidad de las múltiples relaciones como personajes históricos, con esto, generar una ampliación de nuestra percepción y definición de la realidad de las mujeres imbricada en procesos de construcción cultural.

Hacer político el montaje.

Montaje de lo político se orienta a la recolección de diferentes voces en donde emerjan y se visibilicen las diversas maneras en que las relaciones de género suceden en el arte local (y más allá) con miras a generar alianzas a través de la construcción de narrativas colectivas. El interés no es encontrar respuestas definitivas sino abrir a nuevas preguntas que nos permitan modificar las circunstancias repetitivas. 

Cine de costura es un concepto de la teórica Giulia Colaizzi en el que nos invita a pensar sobre el cine político, en hacerlo políticamente implica no quedarnos satisfechas con cierto contenido sino intervenir en las formas de percepción y del relato, en estructurar estrategias como formas no narrativas haciendo uso de la fragmentación, reivindicar el humor, las estrategias performativas, la fluidez de las identidades para activar nuestra mirada así como la sensibilidad. Con esto abrir un espacio a la reflexión e implicación de realizar un cine de costura, como unir diferentes pedazos pero que también implica costes en tanto práctica cinematográfica para las mujeres que lo han hecho y en términos de lo que pagamos si no nos hacemos conscientes de que hace falta una compromiso constante en ciertos ámbitos importantes, cruciales y delicados. 

Montaje_edited_edited_edited_edited_edit

El primer ejercicio sobre Montaje de lo político versa sobre la construcción de “la mujer” bajo la óptica masculina pero también es una expresión de cómo tienen lugar en las diferentes experiencias de las mujeres creadoras locales, desde los lugares donde se sitúan en un diálogo performático sobre el propio cuerpo como es ese territorio de transición entre el interior y el exterior, entre mi mundo público y privado.

MONTAJE DE LO POLÍTICO VOL.1

La figuración de los hilos 

A lo largo del desarrollo de este proyecto la metáfora de la costura, en sus diferentes variantes como bordar, entretejer, coser, zurcir, etc., aparece como herramienta de resistencia que nos recuerda que había sido relegado a un ámbito exclusivamente femenino pero también grupal y de confabulaciones que se permitía en el mundo patriarcal por considerarse una actividad "menor" y "realizada por mujeres", lo que le otorgó a esta actividad un fuerte posicionamiento político. En el video Rosa Borrás nos recuerda la potente metáfora que hoy en día nos ayuda a pensarnos como hilos y madejas, como urdimbres y tramas,  entrelazadas y muy potentes.

bottom of page